jueves, 4 de diciembre de 2008

¿CRISIS FINANCIERA DE LOS ESTADOS UNIDOS? Origen y Consecuencias…

Dimas Mata
C.I 6.094.506
Convenio UNEFA-MINEC


¿CRISIS FINANCIERA DE LOS ESTADOS UNIDOS?
Origen y Consecuencias…

CRISIS FINANCIERA DE LOS ESTADOS UNIDOS:
El principio de esta crisis debe situarse en el año 2000, en plena crisis de las puntocom, cuando la Reserva Federal, para reanimar la alicaída economía estadounidense, comienza a bajar sus tasas disparando los créditos en bienes inmuebles. Generando con ello la expansión del mercado inmobiliario en los Estados Unidos. Así mismo a comienzo de esta década a raíz de los incrementos sostenidos en los precios de la materia prima a nivel mundial, los países exportadores empezaron a registra ingresos que excedían sus necesidades de gastos, lo que produjo excedentes en dólares cada vez mayores. Estos excedentes fueron dirigidos hacia los mercados financieros de países en particular los Estados Unidos. Coincidiendo con los fondos que venían huyendo de las compañías punto.com, entonces en pleno descalabro, e inundaron de liquidez la economía norteamericana. Las tasa de interés se fueron al suelo, lo que hizo atractivo la inversión en bienes raíces.
La crisis tuvo como preludio la quiebra del Ownit Mortgage Solutions, el 5 de diciembre de 2006, se trataba de un banco especializado en hipotecas de alto riesgo ( Subprime), es decir, aquellas otorgadas a clientes que no cumplían los requisitos para acceder a financiamientos para la compra de vivienda y que al no poder pagar sus mensualidades, adquirieron nuevos créditos hipotecarios –sobre el valor de la misma vivienda- con bancos como el Ownit, los cuales se vieron en mayores problema al no poder recuperar los créditos otorgados, en consecuencia, miles de estadounidenses perdieron sus casas y colapsó el mercado inmobiliario.
Los bancos y en especial los hipotecarios para continuar dando créditos, colocaron estos títulos en los mercados financieros (donde fueron adquiridos por instituciones como Lehman Brothers, Bear Stearns, Fannie Mae y Freddie Mac); sin embargo, cuando la gente dejó de pagar, los títulos se devaluaron de manera considerable, generando fuertes pérdidas. Ahora se sabe que muchas de las instituciones que han colapsado tenían más de dos tercios de su cartera comprometida, de una forma u otra, en el sector inmobiliario. En consecuencia pudiéramos indicar que las crisis que viven los Estadios Unidos ocurre, ante todo por la falta de diversificación del riesgo. El sistema financiero, el país, los bancos de inversión se expusieron al riesgo especifico de un solo sector, que no fue capaz de resistir todo ese peso especifico se deshizo en pedazos. También pone de relieve la importancia del rol del estado como regulador del sistema financiero. Esa regulación debe promover la diversificación, no la concentración. Los mercados en este sentido no siempre funcionan, existen muchas fallas y muchas asimetrías de la información.
Para solventar el problema, el 9 de agosto del 2007, fecha que muchos marcan como el inicio de la debacle, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal inyectaron US100,000 millones a los mercados para garantizar su liquidez o dinero en efectivo, medida que se ha venido repitiendo en el último año y que ha traído como resultado la intervención estatal y la nacionalización de varios bancos de inversión en problemas, generando, para algunos una suerte de nuevo socialismo. En la ultima semana lo más sonado es el millonario rescate de la banca estadounidense aprobado por el Senado de los Estados Unidos. Sin embargo, ésta se suma a las ya muchas medidas que se han venido tomando para paliar una crisis que a ciencia cierta nadie sabe dónde terminará.
Los dedos acusadores señalan hacia muchas direcciones. Por un lado, el exacerbado consumismo estadounidense, que en su afán de vivir “el sueño americano”, muchos de ellos se endeudaron más allá de su capacidad de pago.
Por otro lado, se acusa a ejecutivos y directores del sector hipotecario, que, como se dijo antes, no era regulado por el gobierno, y se dedicaron a ver por más de una década a las casas hogares como “fábricas para hacer dinero rápido”. Esto derivó en una sobrevaloración de los precios de las viviendas, incluso cuando ya se alertaba sobre una sobre oferta.
¿Es el gobierno de George Bush también culpable? Tal vez, por omisión y por permitir que la crisis creciera a los niveles actuales.
Salir de la crisis llevará tiempo, y buscar culpables para algunos especialistas puede ser una tarea ociosa, ya que, afirman, de no haberse dado la crisis hipotecaria, se habría originado otra. Es más, el premio Nobel de Economía Paúl Samuelson afirmó que “el capitalismo puro no puede evitar estos ciclos económicos, como tampoco se puede esperar que el mercado se cure por sí mismo”.
Lo único en concreto es que, como sostienen los presidente George W. Bush y Nicolás Sarkozy, “la forma de hacer negocios en el siglo XXI tienen que cambiar”. En resumen, y pese al millonario rescate, los analistas advierten que todavía no estaba claro si el plan podría ofrecer el resultado anunciado, y ahora el riesgo económico mayor se concentra en la recesión.
¿Afectará esta Crisis a otros países?
Sí. Aunque en principio las autoridades de muchos se cansaron de decir que los fundamentos de nuestra economía nos blindaban contra la crisis financiera global, la realidad es que el discurso ha comenzado a cambiar, incluso, muchos Ministros de Finanzas y Presidentes de Estados han afirmado que era “iluso, creer que la situación económica de los Estados unidos no nos afectará”.
El primer síntoma claro de esta afectación es el reajuste o recorte que se le tendrá que hacer a muchos Presupuestos para el próximo año 2009, afectando así la cartera de estos gobiernos para invertir en programas clave, como desarrollo social e infraestructura.
Los EEUU, al tener una restricción al acceso al crédito, se traducirá en un menor crecimiento económico, todos los sectores, en mayor o menos medida, son vulnerables, ya que, al existir pesimismo económico y menor empleo, hay menos consumo y la economía tenderá a contraerse. De ahí los pronósticos de un complicado 2009 para la economía global. Así lo sostiene el conocido economista y profesor canadiense, Michel Chossudovsky, en un artículo titulado Colapso Financiero Total, donde analiza las causas y consecuencias de esta crítica situación en el país del norte. Expresa que los efectos de este colapso son de largo alcance, que su proceso aún no ha tocado fondo, y que las repercusiones que podría tener sobre la vida de la gente en los Estados Unidos y en todo el planeta pueden ser muy graves. El catedrático considera que se trata de la crisis financiera más seria desde el Crack de Wall Street en 1929. Más adelante señala: “El colapso financiero repercute inevitable y violentamente en los mercados de consumo, en el mercado de la vivienda y, más ampliamente, en el proceso de inversión en la producción de bienes y servicios”.
El ex director del Banco Central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, consideró que el gobierno venezolano debe tomar las medidas necesarias para disminuir el impacto de la crisis de Estados Unidos en la economía nacional, pues a su juicio Venezuela se encuentra en la ruta al huracán. "Deben hacerlo, porque Venezuela está en la ruta del huracán financiero y económico del mundo actual. La dependencia casi absoluta que tenemos de los precios del petróleo nos hacen muy vulnerables a los cambios que ocurran en estos precios (del petróleo), porque tenemos un volumen de exportación estacando o declinando, la actual crisis que enfrentan los Estados Unidos, no se observa desde los años 1929, indicando que sus características y origen son muy parecidos en sus síntomas y consecuencias".
Agregó que parte de la crisis financiera, es que no se detiene sólo en las finanzas, sino que pasa a la llamada economía real, pues los consumidores restringen sus gastos, para poder honrar sus compromisos y esta restricción del consumo afecta directamente a la producción del país.
Explicó que ante esta situación la demanda del petróleo y en Estados Unidos, "tiende a reducirse y desde luego, otro aspecto importante, que hay que tener en cuenta, es que el alza pronunciada de los precios del petróleo, que tuvo lugar en los últimos meses, hasta llevarlo a más de 140 dólares el barril, en gran medida obedeció a una especulación financiera".Resaltó que la demanda del petróleo no aumenta de manera explosiva, sino a un ritmo moderado o paulatino, entre un dos y tres por ciento anual y la oferta se mantiene en esos porcentajes, e incluso según lo señalado por la OPEP, la oferta de petróleo en los próximos años pudiera exceder la demanda, lo que debilitaría aún más los precios del crudo.
A juicio del analista Nelson Carneiro, de la agencia de calificación de riesgo Austin Rating, aunque los mercados latinoamericanos sufrieron en el pasado las consecuencias de otras crisis graves, la actual "parece peor, porque involucra a las grandes corporaciones financieras de Estados Unidos, con reflejos en Europa y Japón".
Sin embargo, los expertos anotan que las economías emergentes están ahora más preparadas que en el pasado para enfrentar las turbulencias externas. Eso puede verse en el grado de inversión obtenido por las economías de Brasil, México, Chile y Perú, y también en el aumento de las reservas internacionales de la mayoría de los países latinoamericanos, que en la bonanza financiera de los últimos años se prepararon para enfrentar los periodos de vacas flacas.
Esta crisis financiera global nos permite afirmar, que deben coexistir el gobierno y el mercado, por que sin este ultimo la economía pierde por completo el incentivo de ser productiva. Nuestra experiencia indica que es mejor que el Estado sea buen regulador y no mal banquero o mal empresario. En especial, porque de ser el Estado también banquero y empresario no queda nadie para regularlo.

No hay comentarios: